pesca artesanal o grove
T3 · 12 proyectos fotográficos

Pesca artesanal

pesca artesanal o grove

Soy de un pueblo marinero al lado del mar que fue devorado por la gran ciudad.

Y de pequeño veía partir y regresar barcos de pesca artesanal como este. Me encantaba observar la actividad de los pescadores. La nube de gaviotas sobre ellos.

Ahora ya no hay nada de eso. Sólo un relleno de tierra cubierto de naves y un mar de coches recién salidos de fábrica. Es lo que llaman progreso.

La foto está tomada en San Vicente del Mar, O Grove (Pontevedra).

Datos EXIF e histograma RGB pesca-artesanal-o-grove.jpg
  • Cámara Canon EOS 50D
  • Fecha 2010:07:27 07:54:35
  • Programa P
  • Focal 85mm
  • Apertura f/5.6
  • Exposición 1/125 · 0.008s
  • ISO 200
  • Exposición Automática
  • Balance de blancos Automático
  • Medición Matricial
  • Espacio de color sRGB
  • Software de revelado Aperture
  • Dimensiones 1024*683 pixels
  • Peso 0.17MB
WordPress Exif Summary programado por jmarior

11 thoughts on “Pesca artesanal

  1. Bueno, en el relleno también hay un campo de fútbol, un pabellón de deportes, un centro de la tercera edad, varios parques infantiles y un paseo peatonal con carril bici de varios kilómetros. Y la «generosidad» de la Villa de Bouzas que permitió que Citroen siguiese en Vigo y muchos miles de familias tengan trabajo, porque si no le daban superficie portuaria se iban a otro sitio.

  2. Estoy de acuerdo con Kapitan,yo me quedo con todas las cosas buenas que tambien hay en Bouzas,pero te entiendo que añores ciertas cosas que cuando uno es pequeño y las vive de una manera especial no puedas dejarlas en el olvido.
    Viendo esta foto,es imposible no dejarse llevar por los recuerdos,a mi me pasa,¡que bonito!

  3. Todo va evolucionando y no es como antaño pero el «progreso» también nos ha dejado cosas buenas en esta villa marinera de Bouzas para disfrute de los pequeños y de los mayores, tal y como apunta Capitán.

  4. Perdona Cobra, que te he revolucionado el gallinero. Me comprometo a ir una noche (después del concierto que elijas para recuperarnos de Cantajuegos) a realizar pintadas revolucionarias y subersivas por todo Bouzas contra todo kiski…

    1. Los terrenos ganados al mar se rellenaron de forma irregular por no decir ILEGAL y los están explotando empresas privadas para su propio beneficio. Y el mar es una propiedad pública.

      La superficie dedicada a servicios públicos en el relleno de Bouzas es una miseria comparada con la que se dedica al comercio del puerto de Vigo y Zona Franca.

      El impacto medioambiental y paisajístico del relleno de Bouzas es absolutamente SALVAJE y va en contra de cualquier directriz de desarrollo sostenible.

      El marisqueo y la pesca de la zona se extinguieron hace años en varias millas a la redonda debido a los residuos introducidos en el mar. Bouzas poseía un banco importante de riqueza pesquera y marisquera. Por no hablar del cambio en la dinámica de las corrientes marinas que ha barrido literalmente la arena de las playas de Bouzas y Alcabre y ya hace tiempo que comenzó a afectar a playas como la de Samil.

      Si todavía tienes dudas al respecto pregunta en el CSIC y verás lo que te dicen de la abominación ecológica que es el relleno de Bouzas.

      Quienes se conforman con un ruinoso ‘paseo’ -que se cae a pedazos- y un resto de playa de aguas estancadas y todavía dicen que ‘Bouzas es bonito’ no tienen ni idea de lo que era antes ni de lo que habría podido ser ahora de haber hecho las cosas BIEN.

      Los capos del puerto y el ayuntamiento que enterraron Bouzas, son los mismos que hablan de ‘abrir Vigo al mar’ cuando en la actualidad el acceso al mar en Vigo está más privatizado y vallado que nunca. Son los únicos que se enriquecen a partir de ese supuesto ‘desarrollo’ y que nos venden la fantochada de que ese relleno es un ‘beneficio para la ciudad’.

      La Citroen se marchará de Vigo tarde o temprano, a Asia o a cualquier sitio con menos aranceles y coste por trabajador y luego los vigueses tendremos que hacer con el relleno de Bouzas lo mismo que han hecho los sevillanos con la Isla de la Cartuja.

      Deberíamos aprender de otras ciudades y puertos como el de Barcelona, A Coruña, el de Gijón o el de Santander y dejarnos de promover ese progreso destructivo a todos los niveles que nos sigue manteniendo como ciudad de segundo nivel.

      No me hableis de esa forma de ‘progreso en beneficio de todos’ porque ese tipo de progreso lo que aporta es riqueza para unos pocos HOY y miseria para todos MAÑANA.

      Saludos desde Santiago. Quedamos en Bouzas para unas cañas.

  5. Alma de Dios, Barcelona y La Coruña tienen refinería de petróleo (la que rechazó Vigo), Gijón y Santander terminales de carbón brutales, que sí que son un horror paisajístico y han provocado graves siniestros marítimos (Urquiola, Prestige, Aegean Sea, Castillo de Salas,…) y no te cuento el tamaño de los rellenos de la Ría de Raos o el Musel. No los cambio por los nuestros. A Bouzas le tocó la china, pero Vigo es el único puerto de España sin obra civil mayor (así llaman a los rellenos brutales) en los últimos 10/15 años, mira si no los vecinos del norte: Marín, Villagarcía, y los puertos exteriores de La Coruña y El Ferrol del Caudillo, y al sur no te cuento lo que han hecho en todo Portugal. Ahora están todas las enormes terminales medio vacías o paradas, pero el daño está hecho.
    Citroen ha cerrado plantas en la propia Francia y mantiene la de Vigo, en gran medida por las facilidades que se le han dado, y no comen unos pocos como dices; con las industrias auxiliares podemos hablar de 20.000 FAMILIAS, 30.000 en las buenas épocas, no personas. ¿Del banco de marisco que comentas qué vivían, 100 o 200 personas?.¿Miseria para mañana por…?
    Bicos.

    1. 0. Del ‘progreso’ queremos beneficiarnos todos, pero nadie quiere tener a la puerta sus orígenes ni sus consecuencias.
      1. El relleno es una m, opinarías lo mismo si lo hubiesen construído en Baiona
      2. ¡Quiero mi playa! y mis vistas a las Cíes
      3. Yo soy de Volksvagen
      4. Me alegra que sigas comentando las fotos, porque al fin y al cabo este es un fotolog

  6. Del relleno de Bouzas también habría que acordarse de las carreras de «pop cross» de hace algo más de 30 años… yo iba a verlas allí, y tengo un gran recuerdo del relleno.

    Aquí os dejo un link para recordar aquellos tiempos:

    http://vuelobajoen2cv.blogspot.com/2009/08/2-cv-pepe-alvarez-y-el-pop-cross-un.html

    Por supuesto que un puerto es una gran agresión al medio ambiente, pero si queremos mantener todos los avances y comodidades de las que disfrutamos ahora no queda más remedio que sacrificar una parte del entorno. El impacto ambiental nulo es algo que no existe en este tipo de obras. Simplemente hay que evaluar el balance… y está vez ha tenido que pagar Bouzas.

    Por cierto, la foto está tomada desde San Vicente, ¿no?

  7. Me acuerdo de esas carreras de motos, incluso yo asistí a alguna carrera de burros con palo y zanahoria.

    Un día vinieron unos camiones llenos de un residuo de tratamiento de mármoles y granitos. Rellenaron las pistas de ese circuíto hasta la mitad y las carreras se acabaron. Impresionaba verlo. Llegué a hundir un palo en aquella materia pastosa y literalmente se quedaba clavado. A sabér cuanta mierda contaminante hay en las entrañas de esa masa de tierra infame.

    También vi en directo como un camión que ampliaba el relleno descargaba su carga sobre unas barcas de pescadores de bajura fondeadas en la dársena destrozándolas y hundiéndolas.

    Otra vez asistí a una salvaje carga policial contra una veintena de jubilados que protestaban porque se estaba enterrando su entorno. Yo estaba escondido y aterrado tras una de las palmeras cerca de las anclas.

    En este tema o siempre hablo con el corazón y no lo la cabeza. El Kapitán lo sabe y siempre me tira al trapo. Por supuesto yo lo cojo y se lo devuelvo y la conversación así nunca termina.

    Ese relleno me lo conocía yo como la palma de mi mano. Crecí jugando en él y lo odio tanto como lo recuerdo. Me pasaba días enteros corriendo y saltando con la bici cuando eran pistas de tierra. Incluso una vez me fui al mar con bici y todo. Pero eso es otra historia.

  8. Bueno, las carreras de pop cross se hacían con unos citroën 2CV todos destartalados. Eran muy divertidas y era una oportunidad barata para competir en deportes de motor, algo que ahora casi no hay.

    Carreras de burros no he llegado a ver, aunque algún burro corriendo creo que si 🙂

    Eso si, me has dado una idea cojonuda: organizar una carrera con el Pepiño Blanco y Zapatero, eso si, sin gastar un duro en zanahorias, sólo a palos 🙂

Comments are closed.